Esta es la cuna del rap, co
- @delobera
- 19 nov 2017
- 8 Min. de lectura

‘Dame un ritmo cuando falte emoción, volvemos a contarlo con la misma pasión/ Hemos reservado la mejor colección, de delirios que quisieron convertirse en canción’. Uno de los estribillos más coreados, conocidos y aprehendidos por raperos y aficionados, amantes del hip hop en castellano e incluso en algún que otro idioma. ‘Vivir para contarlo’ suena ya en 2006, trabajo de cuatro maños muy maños, que cumplían entonces once años como grupo, y que hoy son veintidós como referentes del rap español. Hablar de este estilo de música en Zaragoza es hablar de Violadores del verso, Doble V, V de V o los Magos Beodos. Sho Hai, Kase.O, Lírico y R de Rumba. Ya bien conocidos por separado, crecieron rimando y remando al mismo compás, y así no tardaron en alcanzar la fama. Las claves: métrica, letras y rimas que, sin precedentes, nunca antes se habían escuchado en la capital maña y que a las de pocos grupos del país se podían comparar. Varias generaciones después, es raro encontrar un joven que pueda evitar gritar los primeros versos de ‘Cantando’ cuando empieza a sonar en una fiesta. Como raro es que, si el dj es zaragozano, no la pinche pasadas las tres de la madrugada. ‘Voy a beberme hasta las copas de los árboles…’ y todos saben seguir cantando.
En 2011 el grupo anuncia que por un tiempo sus miembros dejarán de dar conciertos juntos, al menos en unos años. Lo hicieron de mutuo acuerdo, con la única intención de concentrarse en sus respectivos trabajos en solitario. Sho Hai había editado en febrero de ese año el disco ‘Doble Vida’ e iniciado su gira correspondiente; Kase.O ultimaba el disco ‘Kase.O Jazz Magnetism’ que vería la luz el 5 de diciembre con una gira oficial preparada para el año siguiente; Lírico también comenzaba a trabajar en su proyecto en solitario, titulado ‘Un antes y un después’, que se hizo público a finales de 2012; por su parte, R de Rumba no cesó en su carrera de fondo como DJ y productor, componiendo y pinchando para él y muchos otros raperos. El pánico pudo cundir entre los fans, y pese a que muchos seguidores temían una definitiva separación del grupo, fue Kase.O quien se encargó de dejar claro que una vez satisfechas las necesidades personales de cada uno, se volverán a juntar para trabajar en el mejor disco de Violadores del Verso. Y, por si las dudas, aclaró que “el grupo va a seguir siendo un grupo de por vida”.
Sergio Rodríguez, Javier Ibarra, David Gilaberte y Rubén Ramos, naturales de barrios tan zaragozanos como Delicias, La Jota, Actur o Romareda, comenzaron a subirse solos a los escenarios y, bajo sus seudónimos, pronto se hicieron valer y triunfaron con sus temas más personales. Todos ellos han seguido con éxito sus carreras musicales, pero si uno destaca entre el resto de compañeros y amigos, es el mismo Kase.O. La palmera que se dobla, pero aguanta el huracán. En Sudamérica tiene una verdadera legión de seguidores y en España se pueden contar por millones. ‘Javier Ibarra es único, un icono del puto rap’, se rima a sí mismo en uno de sus temas, porque puede. ‘Podéis llamar a esta era la era Kase.O/ Lo siento en esta letra no hay mensaje, el mensaje soy yo’. Icono del rap en castellano, significativa figura de la música maña, ha puesto la mejor guinda en el pastel con su último trabajo. ‘El círculo’ solo ha recibido elogios, premios y reconocimientos. Ibarra hoy está inundado casi hasta el cuello por entrevistas, conciertos, bolos, colaboraciones y premios. Una de sus últimas citas destaca entre las más especiales de su carrera. Ha sido el máximo triunfador, como era de esperar, en la última edición de los Premios de la Música Aragonesa. Con ‘El Círculo’ consiguió 5 de las 6 estatuillas a las que optaba: mejor producción, canción, disco, solista y portada. Aquella noche, especialmente emocionante para el MC, subió cinco veces al escenario y no se olvidó de agradecer y dedicar cada uno de los premios a todos sus deudos, carnales o adquiridos en el devenir de la vida. Qué orgullo. Qué orgullo mutuo. Qué mejor reconocimiento que el que te dan y recoges en tu propia casa. Y qué mayor satisfacción que reconocer el arte Denominación de Origen de tu propia ciudad.
El Momo: “Si eres maño y rapeas, no quieres hacer cualquier cosa”
Con la nueva gira de Kase.O muchos han descubierto a un joven artista, también rapero, y también maño. El Momo está siendo telonero del que es su ídolo, “el mejor rapero de Zaragoza, el de siempre”, según él. Calentando motores en salas, estadios y auditorios, siempre hasta la bandera de fans ansiosos de buen rap, este joven rapero está cumpliendo uno de sus sueños. “Está siendo una experiencia increíble y cada concierto está siendo Sold Out, así que no se puede pedir más”, cuenta emocionado. El Momo es el claro ejemplo de que no solo han nacido grandes referentes de esta música en Zaragoza a lo largo de la historia, sino que se sigue haciendo buen rap y sigue gustando a la gente. En mayo va a sacar su segundo disco ‘Tetsuo’, y apunta maneras. El primero, ‘El don de escuchar’, fue un éxito entre el público, pero sobre todo un éxito personal. Muchos de los raperos a los que admiraba se convirtieron con este trabajo en amigos y colaboradores en el disco: Sho-Hai, Hazhe y Sharif, entre otros. Su frescura y juventud le abrieron hueco entre el resto y pronto se hizo oír.
-Siempre me ha gustado escribir, rimar, hacer poemas, grabar mis propias cintas… coincidió con una época en la que empecé a descubrir grandes discos de rap y decidí probar suerte haciéndome mis propias bases con un programa del ordenador.
Al hablar de sus referentes, confiesa que ha intentado nutrirse de “todo tipo de géneros, sin ningún tipo de filtro ni etiqueta: M. Jackson, Scorpions, Biggie, Sabina, Method Man, Dire Straits, Adele, The Police…”. ‘La expresión es delito, la opinión no se permite/ por eso mis letras las grito antes de que me las quiten’. Rimas directas, reveladoras y reivindicativas, sello de un joven artista con ganas de cambiar y entrar en las mentes de todo aquel que le escuche, y remover así conciencias. ‘No soñaré que soy rico, voy a soñar que soy libre’.
Más allá de Doble V Como El Momo, existen en la ciudad más raperos nobeles, que poco a poco empiezan a sonar en radios, bares y festivales, y también en las memorias de cada vez más gente. Además de Violadores del Verso, en el seno de la capital aragonesa han crecido grandes rimadores, nombres que ahora son conocidos dentro y fuera de las fronteras de España. El rapero Lone, también fue nobel, hace no tantos años. Él vive ahora en Madrid, con ‘medio corazón en Zaragoza y medio en Vallecas’, dos lugares aparentemente distintos, pero con métrica en las calles como nexo de unión. Lo suficiente para que un rapero pueda sobrevivir. Lone cree que sus comienzos no fueron muy distintos a los del resto.
-Empecé como todo el mundo de mi época- matiza- pintando un poco y deahí a rapear. En Zaragoza había varios garitos de rap y bastante peña haciendo su movida entonces, así que puede que hubiera alguna facilidad que en otras ciudades faltaba.
Rapsusklei o Sharif son otros dos grandes maestros del hip hop, dos de los favoritos. Dos de los veteranos, famosos raperos que han viajado con su música y han hecho sonar por todos los rincones del país, y casi del mundo entero, sus rimas, escritas e inspiradas, a veces incluso grabadas en las calles de Zaragoza. La carrera del llamado El Niño de la Selva empieza en el barrio de la Magdalena. Allá por 1990, Rapsusklei, con tan sólo 10 años, compuso sus primeros temas influenciado por grupos punteros del rap americano de aquellos años como Run Dmc, Public Enemy, Ice Cube o Cypress Hill. Y también raperos latinos como Melow Man Ace y Vico C. Sharif, o Sharif El Increíble, con más de 20 años dedicados al arte de escribir versos, comenzó a manchar folios de tinta con Fuck Tha Posse. Él no hace distinciones y reconoce: “mis referentes en el rap son todos los que consiguen emocionarme con su música”. Ellos han trabajado juntos en varias ocasiones, convergiendo sus identidades en obras maestras del rap, con un especial resultado, un éxito rotundo. Respeto y cariño a partes iguales.
En uno de los mejores temas de Sharif, ‘Flor de Cerezo’, precisamente contando con el apoyo de Rapsus, se canta al amor y a la poesía, y se rima un verso especialmente bello: ‘Crecer era correr tras un poema, descubrir cómo hacer fuego y aprender luego que quema’. Lírica hecha canción, versos de quien podría ser un poeta que no se considera a sí mismo como tal. “No, no me siento poeta, me siento más un estafador que un poeta… pero amo la poesía, y espero que eso me redima”, comenta Sharif como si estuviera siendo juzgado, reconociendo así su culpa. Y como una paradoja del destino, su vida le ha llevado a escribir un libro de lírica, un recopilatorio de 40 textos, poemas de transparente y sensible amenidad literaria. O como se describe la misma obra en la página web del autor: “Un giro amoroso en un tiempo circular de eterno retorno, donde el amor salva al amor”.
Sharif: ‘Crecer era correr tras un poema, descubrir cómo hacer fuego y aprender luego que quema’
Revelando el secreto
Fruto de esta multitud de raperos, y de otros muchos más (Xhelazz, Hazhe, Dani Ro…) ha sido la creación del mejor festival de hip hop de España. El Zaragoza Ciudad Hip Hop Festival, desde su primera edición allá por el año 2002, lleva dando repercusión a todas las disciplinas relacionadas con la cultura hip hop: rap, graffiti, break, dj’s… En estos 15 años, han pasado por sus escenarios decenas de artistas referentes del panorama nacional e internacional, y muchos otros ya tienen la cita reservada para la edición de este año, donde también habrá hueco para amateurs. Nuevas generaciones de raperos vienen innovando en sus letras y rimas. Se descubren nuevas bases y ritmos, y cada vez el rap es más variado. Compositores, rimadores, escritores o poetas. MCs o raperos que se suman a la interminable lista, que nunca va a llegar a estar completa. Y para que esto suceda así, tiene que haber algún secreto. Un secreto que solo ellos pueden conocer.
El Momo confiesa al respecto: “Por todos es conocida la gran cantidad de artistas míticos que ha dado esta ciudad, por eso los chavales jóvenes cuando empiezan quieren dar el máximo, porque saben que el nivel de exigencia local es muy alto. Es como si ya viniera de serie, si eres maño y rapeas, no quieres hacer cualquier cosa.”
Lone también opina: “Creo que es cuestión de una serie circunstancias que se dieron hace muchos años. Al haber una base militar americana, la cultura hip hop comenzó a expandirse antes que en otras ciudades, y eso hizo a Zaragoza tomar una cierta ventaja en su día”.
Y Sharif: “No creo que exista una teoría que lo justifique, pero supongo que es una mezcla de la idiosincrasia del maño y la distribución de la ciudad, de su tamaño, que es el justo para que todos los raperos de la ciudad nos conozcamos y respetemos”.
Algo tiene Zaragoza. Su gente o su tiempo, su historia o sus calles. Es inspiración. Musa de raperos sin patrón, con distintas influencias y gustos, historias de vida y muerte, co. Siempre con algo en común, un sello característico de este rap: el acento, co. Para algunos basto o cateto, para otros divertido y gracioso. Para muchos fácil de imitar, pero no tanto de rimar, co. Puede que sea este un talento innato, algo que va en la sangre. O puede que sea algo que se aprende en la calle, solo en estas calles. Los maños saben hacerlo bien, y lo hacen. Escribiendo y cantando. Sufriendo y probando. Soñando y disfrutando. Rapeando, co.

Editado por @marttapeiro y @delobera
Comments